Fue en 2007 cuando la asociación Hispania Nostra, dedicada a la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de nuestro país desde 1976, decidió crear una “lista roja” con aquellos bienes culturales de nuestra geografía que se encontraban seriamente amenazados. Las fichas de todos estos elementos patrimoniales en peligro de extinción o de grave modificación se realizan a partir de informaciones propias y de aportaciones enviadas por asociaciones, entidades o personas físicas, y todas ellas son supervisadas por un comité de expertos de la propia agrupación.

En la actualidad hay 639 fichas en la lista roja, lo que da muestra de la urgente necesidad de intervención de muchos de nuestros monumentos. Sin embargo, también hay razones para el optimismo, ya que en los últimos años 99 bienes patrimoniales han pasado a su lista verde, es decir, la que recoge aquellos que ya no corren ese riesgo de desaparición.

A continuación os detallamos, por comunidades autónomas, algunas de las construcciones más destacadas, representativas o curiosas que a día de hoy aparecen en el listado rojo. Además, si pinchas en el nombre de cada región podrás acceder a su correspondiente lista completa.

Andalucía

Iglesia de San Luis

Iglesia de San Luis (Granada)

Situada en el Albaicín granadino, declarado Patrimonio de la Humanidad, este templo mudéjar se terminó de construir en 1526 sobre una mezquita, de la que conserva un aljibe anexo a su fachada realizado entre los siglos XII y XV. La iglesia acabó incendiada en los desórdenes anticlericales que tuvieron lugar durante la II República. Actualmente se encuentra en estado ruinoso, solo se conservan sus muros perimetrales y algunos arcos que ya fueron restaurados en 1937.

Aragón

Castillo de Roita

Castillo de Roita (Zaragoza)

El castillo de Roita, también conocido como de Rueyta, Sercastiello, Sierracastilla,Cercastiel o Charat-Kachtilla, está situado en Sos del Rey Católico, uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Zaragoza, y es Bien de Interés Cultural. Fue edificado sobre una fortaleza fronteriza musulmana durante el reinado de Sancho III el Mayor, en el siglo XI. Tiene una planta trapezoidal y consta de dos torreones, uno de ellos a punto de derrumbe, y de un gran patio de armas.

Asturias

Palacio de Cienfuegos o de Peñalba

Palacio de Cienfuegos (Asturias)

Este palacio situado cerca de Pola de Allande perteneció al linaje de los Ponce, después a los condes de Luna y, desde 1515 hasta el siglo pasado, a los Cienfuegos. En 1520 fue reedificado por Rodrigo González de Cienfuegos, señor de Allande, sobre la base de un primitivo edificio del siglo XIV. Las últimas intervenciones han mejorado notablemente su estado, pero aún está pendiente la reparación de dos lienzos, la cubierta y un acceso.

Islas Baleares

Casal de Can Fàbregas

Casal de Can Fàbregas (Islas Baleares)

Durante el siglo XV este edificio era conocido como Llonjeta del inquisidor Pere Gual ya que fue la sede del Santo Oficio en Palma de Mallorca. En 1985 este edifico fue comprado por el Ayuntamiento de Palma, pero el consistorio no llegó a hacer ninguna intervención en él. En la actualidad ha pasado a manos privadas. Su avanzado estado de deterioro vaticina una posible declaración de ruina y la demolición de toda su estructura excepto la fachada.

Islas Canarias

Los Molinos de la Hacienda de los Príncipes

Los Molinos de la Hacienda de los Príncipes (Islas Canarias)

Cuando a finales del siglo XX se produjo la partición de la Hacienda de los Príncipes, situada en el municipio tinerfeño de Los Realejos, sus molinos, canalizaciones y estructuras, que se habían usado desde el siglo XVII, se vieron abandonados. La declaración de la Hacienda como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento no ha impedido los numerosos daños de los molinos, actualmente propiedad municipal.

Cantabria

Puebla Vieja de Laredo

Puebla Vieja de Laredo (Cantabria)

La Puebla Vieja, nombre que recibe el casco histórico de la localidad de Laredo, fue fundada en 1200 por el rey Alfonso VIII de Castilla y es uno de los más bellos de la región. Sin embargo, y a pesar de ser declarado conjunto histórico-artístico en 1970 y de contar con un Plan Especial desde 1999, en los últimos años ha perdido una sexta parte de su extensión por los sucesivos derribos de algunas de sus construcciones.

Castilla y León

Castillo de la Laguna de Negrillos

Castillo de la Laguna de Negrillos (León)

Fue en 1205 cuando el rey Alfonso IX de León le otorgó un fuero a la localidad leonesa de Laguna de Negrillos  y a sus 13 aldeas dependientes en el que se mencionaba un castillo, razón por la que el edifico se fecha en esa época, aunque los restos actuales corresponden a una reconstrucción realizada en el siglo XV. Los hundimientos y derrumbamientos, con el deterioro de elementos defensivos y decorativos, han provocado su ruina progresiva.

Castilla-La Mancha

Salinas de Imón

Salinas de Imón (Guadalajara)

Todo un ejemplo de la arquitectura civil, estas salinas guadalajareñas situadas en el valle del río Salado fueron durante mucho tiempo las de mayor producción de la península Ibérica, en una época en la que la sal era un elemento imprescindible para la conservación de alimentos. De hecho, las primeras referencias sobre su existencia se remontan al siglo X. Bien de Interés Cultural, ha sufrido el expolio de su maquinaria, el deterioro de sus estanques y el derrumbe de sus almacenes.

Cataluña

Palacio del Laberinto de Horta

Palacio del Laberinto de Horta (Barcelona)

Su construcción fue encargada en el siglo XVIII por el marqués de Alfarrás en Sant Joan d’Horta, municipio actualmente anexionado a la ciudad de Barcelona. Su finalidad inicial fue, por tanto, una casa campestre, en la que destaca su jardín histórico, con parte neoclásica y parte romántica, iniciado en 1794. Excepto el ala derecha, donde se ubica una escuela de jardinería, el resto de edificio está inaccesible, y presenta serios estragos en la cubierta y la fachada causados por la vegetación.

Comunidad de Madrid

Muralla medieval cristiana

Muralla medieval cristiana (Madrid)

Aunque desconocida por la mayoría de los madrileños, la capital cuenta con varios tramos de una antigua muralla medieval cristiana, construida entre los siglos XII y XIII. Llego a contar con 80 torres y cuatro puertas de ingreso. Los restos conservados en propiedades privadas están perfectamente restaurados. Sin embargo, hay otros de titularidad pública seriamente amenazados y que se encuentran en los números 15 y 17 de la calle Almendro, en el 22 de la Cava Baja, en el 4 de la plaza de Puerta Cerrada y en el 21 de la calle Escalinata.

Comunidad Foral de Navarra

Batán del Monasterio de Fitero

Batán del Monasterio de Fitero (Navarra)

Un batán era una máquina textil para hacer más tupidos los tejidos que funcionaba gracias a la fuerza de una corriente de agua. El abad del monasterio de Fitero, dueño de una gran cabaña de ganado ovino, encargó uno en 1640 al cantero Pedro Angós. Hace poco la construcción de una urbanización destruyó, entre otros elementos, el salto de agua, construido con sillares de piedra y que estuvo en funcionamiento hasta el siglo XX. El resto del batán se encuentra semioculto por la vegetación.

Comunidad Valenciana

Campana Jaume

Campana Jaume (Valencia)

Esta campana de la catedral de Valencia data de 1429 y pertenece a unos de los conjuntos de campanas góticas más numerosos de nuestro país. En la Navidad de 2014 se desplomó a causa de la rotura de sus asas, unido a una excesiva velocidad de volteo y un mantenimiento deficiente. Su reparación tampoco fue la adecuada, ya que se realizó en la torre y no en un taller especializado. Como consecuencia de ello, cuelga torcida, lo que modifica su centro de gravedad.

Extremadura

Puente de Alcántara

Puente de Alcántara (Cáceres)

Este famoso puente sobre el río Tajo fue construido entre los años 105 y 106 por el arquitecto romano Cayo Julio Lacer para unir las localidades de Norba (actual Cáceres) y Conimbriga (hoy Condeixa-a-Velha). Durante su existencia ha sufrido diversos daños: a manos de los musulmanes en 1213, en la época de Carlos I, en las Guerras de Sucesión e Independencia… Actualmente presenta un deterioro progresivo por falta de conservación, con grietas en la calzada, daños en la sillería y vegetación en pilares y arcos.

Galicia

Jardín del Gran Hotel de Mondariz Balneario

Jardín del Gran Hotel de Mondariz Balneario (Pontevedra)

El ayuntamiento y sus propietarios firmaron en 2013 un convenio para la recalificación urbanística de una parte del jardín, el único punto de este conjunto arquitectónico que no cuenta con protección. La pretensión es construir una nave municipal de servicios, un museo y 20.000 metros cuadrados de viviendas sobre esta zona ajardinada de estilo inglés, donde predomina la naturaleza en libertad junto a pequeños elementos decorativos.

La Rioja

Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce

Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (La Rioja)

Considerado uno de los monasterios más antiguos de La Rioja, su creación hacia 925 surge del afán repoblador de los reyes Sancho Garcés y Ordeño II, quienes además querían cristianizar el vale de Leza. De hecho, allí estaba el enterramiento del santo que le da nombre, obispo de Tarazona, aunque posteriormente las reliquias fueron trasladadas a la catedral de Logroño. Su estado actual es el de ruina completa, con peligro de hundimiento total.

País Vasco

Fuerte y Faro de La Galea

Fuerte y Faro de La Galea (Guipúzcoa)

También llamado Castillo del Príncipe, esta construcción militar está situada en la ría del Nervión-Ibaizabal, en el municipio de Guecho. Fue construida en el siglo XVIII, ocupando el lugar de una antigua atalaya del XVI, y desde 1947 no tiene ninguna función militar. El faro se remonta a 1782, cuando el Consulado de Bilbao ordenó su edificación a semejanza del que ya había en el Monte Igueldo de San Sebastián. De titularidad municipal, el fuerte está completamente abandonado y el faro corre riesgo de derrumbe.

Región de Murcia

Molinos de viento del Campo de Cartagena

Molinos de viento del Campo de Cartagena (Murcia)

No solo La Mancha puede presumir de molinos de viento, ya que en la comarca de Cartagena también abundan, y los hay construidos desde el siglo XVI hasta el XX. San Javier, Los Álcazares, San Pedro del Pinatar, Mazarrón y la propia Cartagena son algunos de los municipios que albergan estos Bienes de Interés Cultural caracterizados por usar velas latinas en vez de aspas y techo giratorio. Sin embargo, muchos de ellos están en riesgo de desaparecer por abandono y expolio.

FUENTE: www.listarojapatrimonio.org