A pesar de lo que se pensaba hasta ahora, la estructura de madera de la “Maqsura” de la Mezquita-Catedral de Córdoba, es decir, la cúpula de su “Mirhab” o pequeña instancia en la que se indica hacia qué dirección hay que rezar, no son de cedro de África, sino de un pino autóctono de la sierra de Cazorla, transportados hace más de mil años para su construcción y que ha soportado muy bien el paso del tiempo. Y también es local la piedra caliza utilizada como soporte. Estos son solo dos de los hallazgos que han revelado los estudios preliminares realizados por un equipo multidisciplinar de cara a una posible y futura restauración de la Maqsura y que se presentaron el pasado 19 de octubre en un encuentro realizado en la ciudad califal al que asistieron 250 expertos.

La Maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba fue ejecutada entre los años 961 y 971 durante la ampliación de la antigua mezquita ordenada por el califa Al-Hakam II, quizá la más original de todas, en gran medida por la excelente interpretación ornamental del conjunto con el que se consiguió un efecto verdaderamente escenográfico. Fue encargada a su primer ministro, Yafar Ibn Abd al-Rahman, aunque en las inscripciones existentes en el Mihrab aparecen los nombres de otros artífices de la obra. Los estudios presentados por los actuales arquitectos conservadores de la Mezquita-Catedral, Gabriel Ruiz, Gabriel Rebollo y Sebastián Herrero, desvelan que las cúpulas fueron restauradas en la propia Edad Media, ya bajo culto cristiano, tras la conquista de Córdoba por Fernando III El Santo. Además, las vigas talladas de la Maqsura, las más ricas del templo, fueron restauradas de nuevo en el siglo XIX, en 1815 y en su segunda mitad, en esta última ocasión de la mano del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.

En esta “Jornada de arquitectura sobre las cúpulas de la Maqsura de la Mezquita-Catedral”, que se celebró en el Palacio Episcopal de la ciudad cordobesa, sus responsables señalaron más concretamente que la restauración medieval implicó pintar las zonas donde habían desaparecido las teselas de los mosaicos de influencia bizantina de la cúpulas, pero que se hizo de forma tan acertada que, desde abajo, era prácticamente imposible distinguir cuáles eran unas y cuales otras.

Toda esta fase preliminar de investigación ha sido financiada íntegramente por el Cabildo catedralicio, institución que quiere realizar una próxima restauración en esta área de la Mezquita-Catedral, todo un hito del arte islámico con claras influencias bizantinas, mesopotámicas y armenias, como se ha podido descubrir gracias también a esta fase de investigación.

El Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO viene elaborando un listado con aquellos bienes patrimoniales, ya sean monumentos o espacios naturales, que se encuentran en peligro de desaparecer o de ser seriamente dañados por diversas razones, como por ejemplo, por estar expuestos a conflictos armados, desastres climatológicos, o a la destrucción del medioambiente principalmente por acción del turismo masivo. La inclusión en esta enumeración obliga a dicho Comité a desarrollar y adoptar, junto al país concerniente, un programa de medidas para conseguir devolver al bien en cuestión lo más rápidamente posible al listado ordinario.

En la actualidad esta lista está integrada por 54 nombres, pero en este artículo solo os vamos a destacar algunos de los más sobresalientes, al igual que ya hicimos con los monumentos más amenazados de nuestro país, incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra.

La Ciudad Vieja de Jerusalén (Israel)

Ciudad Vieja de Jerusalén.

Ciudad Vieja de Jerusalén. / Foto: © UNESCO Leila Maziz

Seguramente sea el único lugar del mundo en el que en menos de un kilómetro cuadrado se concentran lugares sagrados para tres religiones, como son, por ejemplo, el Monte del Templo y el Muro de las Lamentaciones para los judíos; el Santo Sepulcro para los cristianos; y la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa para los musulmanes. Sin embargo, esta es también la razón por la que Jerusalén es el epicentro de muchas tensiones políticas hace décadas, las cuales han puesto en peligro la integridad de esos mismos monumentos. Desde 1981 es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y solo un año más tarde ingresó en el listado de los más amenazados.

Zona arqueológica de Chan Chan (Perú)

Zona arqueológica de Chan Chan (Perú).

Zona arqueológica de Chan Chan (Perú). / Foto: © UNESCO Jim Williams

Chan Chan está constituido por nueve ciudadelas amuralladas construidas en adobe, y está considerada la ciudad edificada en este material más grande de América y la segunda del mundo. Data del año 850 y fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú. En la actualidad está zona arqueológica, que destaca por la belleza de los alto relieves de sus muros, decorados con motivos geométricos, peces y aves, cuenta con 46 puntos críticos, aunque ha llegado a tener más de mil. Se ha determinado que necesita obras de reestructuración de murallas, tratamientos de cabeceras, cubrimiento de horadaciones, etc.

Puerto marítimo mercantil de Liverpool (Reino Unido)

Puerto marítimo mercantil de Liverpool (Reino Unido)

Puerto marítimo mercantil de Liverpool (Reino Unido). / Foto: Wikipedia.

El Pier Head, nombre con el que se conoce al puerto marítimo mercantil de Liverpool, fue inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2004, y desde 2012 aparece en la de bienes en peligro. Este conjunto de edificios situado a orillas del río Mersey incluye tres puntos de referencia. El primero es el Royal Liver Building, construido entre 1908 y 1911 y que consta de dos características torres de reloj coronadas por dos aves míticas: “Liver bird”, símbolo de esta ciudad que fue un punto neurálgico del comercio marítimo mundial en los siglos XVIII y XIX. El segundo es el Cunard Building, construido entre 1914 y 1916, antigua sede de la naviera Cunard Line. Y el tercero es el edificio del puerto de Liverpool, construido entre 1903 y 1907. La posible edificación de nuevas construcciones con mayor altura amenaza a este espacio.

Ciudad Vieja de Damasco (Siria)

El Caravasar de la Ciudad Vieja de Damasco (Siria).

El Caravasar de la Ciudad Vieja de Damasco (Siria). / Foto: Wikipedia – Jim Gordon – Flickr

Desgraciadamente desde hace muchos meses Siria encabeza los titulares de los informativos por la guerra civil que la asola desde hace años y que, además de los daños humanos, está poniendo en peligro su valioso patrimonio cultural. De hecho, es el país que más veces aparece en la lista de patrimonio en peligro de la UNESCO. Hemos mencionado la ciudad vieja de Damasco por poner un ejemplo, pero podíamos haber destacado también Palmira, las ciudades viejas de Bosra o Alepo, el Krak de los Caballeros y Ciudadela de Saladino, o las aldeas antiguas del norte del país, todas ellas en riesgo de desaparecer para siempre.

Centro Ceremonial de Nan Madol (Micronesia)

Centro Ceremonial de Nan Madol (Micronesia)

Centro Ceremonial de Nan Madol (Micronesia). / Foto: © Osamu Kataoka.

Situado frente a la costa de la isla de Pohnpei, este centro está integrado por unos 100 islotes creados a partir de columnas basálticas y coral y que albergan restos de palacios, templos y sepulturas de piedra construidos en la época de la dinastía Saudeleur, entre los siglos XIII y XVI, periodo de gran auge para las sociedades insulares del Pacífico. Este espacio ceremonial se inscribió a la vez, en 2016, en la lista de Patrimonio de la Humanidad y en la de bienes amenazados ya el enlodamiento de sus vías navegables propicia el crecimiento de los manglares, que hacen peligrar sus estructuras.

Fuente: UNESCO / Wikipedia.